La étnografia de Colombia se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres grupos principales:indígenas, españoles y africanos. La población colombiana está formada por el mestizaje directo de estos tres grupos principales y por ellos mismos, a los que se sumaron importantes grupos de inmigrantes provenientes de otros países europeos y del Oriente Medio. El censo general de población de 2005, se identificó como afrocolombiano el 10,6% de la población, como indígena el 3,4%. y sin pertenencia étnica al 86%.
La inmigración en el territorio colombiano tiene sus orígenes en la época de la colonia a partir de 1499, donde las costas de Colombia fueron la puerta de entrada de los conquistadores europeos hacía América del Sur; el alto volumen de europeos que llegó a colonizar y poblar áreas lejanas y deshabitadas de su geografía a causa de la diezmada y casi extinguida población originaria, consecuencia de la conquista española, impactó de tal manera, que el mestizaje y los nuevos habitantes europeos, criollos y africanos cambiarían sus costumbres, tradiciones e idiosincrasia, enriqueciendo la cultura de la naciente sociedad.
La inmigración en el territorio colombiano tiene sus orígenes en la época de la colonia a partir de 1499, donde las costas de Colombia fueron la puerta de entrada de los conquistadores europeos hacía América del Sur; el alto volumen de europeos que llegó a colonizar y poblar áreas lejanas y deshabitadas de su geografía a causa de la diezmada y casi extinguida población originaria, consecuencia de la conquista española, impactó de tal manera, que el mestizaje y los nuevos habitantes europeos, criollos y africanos cambiarían sus costumbres, tradiciones e idiosincrasia, enriqueciendo la cultura de la naciente sociedad.
Indígenas de Colombia.
Cuáles son? Los pueblos indígenas son en su origen anteriores a la conformación del Estado colombiano. Éstos han tenido que ver con el largo proceso histórico que lleva de la colonización europea, pasando por las luchas de independencia, a la conformación de la República. Ha sido un camino difícil de resistencia y defensa cultural y territorial pero también de aportes significativos a la cultura y a la vida nacional.
Donde se ubican? La mayoría de la población indígena colombiana se ubica en el área rural del país, en los resguardos indígenas legalmente constituidos, en las parcialidades indígenas o en territorios no delimitados legalmente. Se encuentran ubicados en las regiones naturales como la selva, las sabanas naturales de la orinoquía, los Andes colombianos, en los valles interandinos y en la planicie del caribe.
Rasgos de su cultura: Como sectores sociales subordinados estaban los mestizos, hijos de hispanos y de personas con algún grado de ascendencia indígena o africana que se dedicaban a la artesanía, el pequeño comercio, el trabajo asalariado y las labores agrícolas; les seguían los indios, declarados vasallos libres pero reducidos a las encomiendas, las mitas, y luego a los resguardos territoriales como tributarios. La base de la pirámide social laconformaban los esclavizados, personas negras y mulatas provenientes de África que trabajaban de manera forzada en las minas y plantaciones.
VIDEO:
Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Grupo étnico afrocolombiano o afrodescendiente, cuyas raíces culturales son afro-anglo-antillanas y cuyos integrantes mantienen una fuerte identidad caribeña. Por lo mismo, presenta una serie de prácticas socioculturales diferenciadas de otros grupos de la población afrocolombiana del continente, particularmente a través del idioma y la religiosidad más de origen protestante. Utilizan el bandé como lengua propia.
La comunidad Raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es definida como la etnia anglo africana tradicionalmente asentada en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con lengua, cultura, historia y ancestros propios, reconocida así por varias sentencias de la Corte Constitucional, en especial la C-086 de 1.994 que la define como: “un grupo étnico perfectamente definido, como lo evidencian, su aspecto físico, sus costumbres, su idioma y pertenencia mayoritaria al protestantismo”. A pesar de que los raizales siempre han estado presentes en Bogotá, su participación en los espacios democráticos y su acceso a los servicios sociales, económicos y culturales era mínimo.
VIDEO:
Los afrocolombianos fueron ubicados en zonas calidas, selváticas o en las costas, en ambientes similares a los de su natal Nigeria, Gabón, Congo, entre otros. La mayor concentración se encuentra actualmente en las zonas costeras de la región del Pacifico (Departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y del Caribe (departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre y Antioquia). Así mismo, se sitúan en las regiones calidas de los valles del Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, San Juan, Baudó, Patía y Mira. Algunos enclaves de antiguos palenques, haciendas, minas, o plantaciones bananeras, son hoy en día, núcleos significativos de población negra en casi todas las regiones del territorio colombiano.Son descendientes de múltiples generaciones y de procesos de mestizaje de las personas esclavizadas
traídas desde África a la fuerza. El término afrodescendiente se refiere a los descendientes de africanos que
sobrevivieron a la trata en las Américas. Así mismo, busca abarcar a todos los pueblos descendientes,
directa o indirectamente, de la diáspora africana en el mundo.
VIDEO:
Pueblo ROM de Colombia.
Los Rom de Colombia tienen elementos culturales que los diferencian de los demás grupos étnicos del país, como la idea de un origen común, larga tradición nómada y su transformación en nuevas formas de itinerancia, valoración del grupo en cuanto la edad y el sexo como principios ordenadores de estatus, cohesión interna y diferenciación frente al no rom,- Gayde-. Son una población principalmente urbana, se encuentran distribuidos en kumpanias, que son “unidades variables de corresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores populares de las ciudades, y en segundo lugar en grupos familiares de tamaño variable que de todas maneras mantienen vínculos culturales y sociales con alguna de las kumpanias”.
En Colombia se pueden identificar varias de ellas, que son la asociación de grupos familiares que establecen alianzas para compartir una vida en comunidad, y se localizan en las siguientes ciudades: Bogotá, (en los barrios Galán, San Rafael, Mar-sella, La Igualdad, La Floresta, La Primavera, Puente Aranda, Bosque Popular, San Fernando y Bosa); Girón ( barrio El Poblado);Cúcuta (barrios Juan Atalaya, Los Comuneros, Chapinero, La Victoria y Motilones); Cali (barrio Alfonso López); Envigado (barrios Obrero, La Magnolia, Portal y Las Flores); Sampués (barrios Balcones del Río, El Carmelo, Doce de Octubre y El Tamarindo); Santa Marta (Gaira); Fusagasuga (Balmoral); El Espinal (La libertad); Cali (Alfonso López).
En primer lugar, porque los Rom, en el imaginario popular, han terminado asociados casi inexorablemente con lo misterioso, con lo esotérico, con lo oculto. En ese contexto, mitos como la “maldición Gitana” y el vínculo estrecho entre los Rom y Drácula, personaje a la vez histórico y fantástico, han afianzado toda suerte de estereotipos que hace que los Rom sean vistos con recelo y temor.
En segundo lugar, la literatura que de alguna manera ha pretendido valorar y difundir aspectos de los conocimientos tradicionales del pueblo Rom, carecen casi siempre de seriedad y rigurosidad, por cuanto sus análisis y aproximaciones aparecen viciadas por las ideas de la llamada “Nueva Era”, que terminan por desvirtuar y vaciar de contenido la profundidad de la sabiduría de los Rom.